Microtaller «Música y texto: complicidades de ida y vuelta», por Diego Neuman

El jueves 8 de febrero a las 18.30 h, en la Sala Mariana Pineda del Palacio de la Madraza, tendrá lugar el microtaller gratuito de escritura y sonoridad «Música y texto: complicidades de ida y vuelta» impartido por Diego Neuman. 15 plazas como máximo.

Las personas interesadas pueden inscribirse en: talleres@granadaciudaddeliteratura.com.

Este microtaller se inscribe en el conjunto de colaboraciones que desde 2017 mantienen Granada Ciudad de Literatura Unesco y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, a través de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y la Cátedra Federico García Lorca.

«Música y texto: complicidades de ida y vuelta» abordará las relaciones existentes entre la literatura y la música, lo sonoro en ambas direcciones: tanto a partir del texto en sus distintas formas y posibilidades, como a partir de la música. Se analizarán algunas de las características y cualidades del lenguaje musical que nos permitirán construir una escucha más atenta, activa y analítica. Así como se plantearán claves para fomentar una “lectura sonora”, es decir, una aproximación al texto con mayor sensibilidad y predisposición a lo sonoro.   En el microtaller se realizarán algunas prácticas o simulacros en los que se crearán piezas músico-literarias. Importante: para participar en el taller no se requiere tener conocimientos musicales.

Diego Neuman (Buenos Aires, 1984) reparte su carrera como músico y pedagogo entre Madrid y Granada. Es Maestro Especialista en Música, licenciado en Pedagogía y graduado en Composición para medios audiovisuales. De formación ecléctica y transversal, se ha formado en canto y guitarra con reconocidos maestros como Kiko Aguado, M.ª del Coral Morales o Guga Murray, pivotando a menudo entre las músicas modernas-urbanas y “cultas”. Además de su faceta como guitarrista y cantautor, ha formado parte de importantes agrupaciones como el el Coro de la OCG y actuado en lugares emblemáticos como el Palau de la Música de Barcelona o la Caja Mágica de Madrid. Siempre comprometido con la pedagogía y la divulgación, ha trabajado para diversas instituciones y entidades entre las que destacan elArchivo Manuel de Falla, el Centro Federico García Lorca, las Consejerías de Educación y de Cultura de Andalucía, la fundación La Caixa o el prestigioso Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ha participado en diversas grabaciones y realizado arreglos tanto del ámbito clásico como del moderno (con artistas como Juan Trova, Marcos Moncloa o Mariola Cantarero). Asimismo, ha investigado sobre figuras como Val del Omar o Manuel de Falla, publicando recientemente Manuel de Falla: un recorrido por su legado musical. También es coautor de Cuentos cortitos para leer y cantar, libro que aúna canciones, paisajes sonoros y cuentos.

En los últimos años se centra más en labores de composición que en la interpretación, creando música y espacios sonoros para medios audiovisuales y artes escénicas: proyectos ligados a la UNESCO, producciones de danza y teatro –Da.Te danza, Arnau Pérez o Concha Villarubia, entre otros-, fundaciones, editoriales (como Bruño –grupo ANAYA-) o productoras-editoriales digitales (como Sonido de Ideas). Paralelamente, dirige grupos vocales, arregla y compone para otros artistas y se ha ocupado de la producción artística y arreglos corales en la recuperación y grabación de la zarzuela La flor de la cantería. Dirige desde 2009 Banda Sonora del Libro, propuesta que se enfoca a la fusión de literatura contemporánea con la creación de música original ad hoc, y en 2015 estrenó, con la codirección de Javier Avilés, el espectáculo Patio de Cuentos, que integra textos, música e imagen. Es fundador y gerente del espacio cultural ArteFugio, situado en Madrid, donde está afincado en los últimos años.

2024-01-19_ Taimi Diéguez, «Escribir y leer teatro juntos»

2023-12-15_ Miguel Rojo, «Cómo construir un libro de poemas»

2023-11-03_ Miguel Ángel Cáliz, «Literatura potencial: Italo Calvino, Boris Vian, Georges Perec»

2023-05-26_ Marina Tapia, «Poesía y pintura: vasos comunicantes»

2023-04-14_ Federico Barcelona, «Cómo contar un cuento sin ser contacuentos»

2023-03-10_ Javier Sáez de Ibarra, «(A) Saltar el estilo en un cuento»

2023-02-17_ Sergio García, «Contenedores de historias»

2023-01-20_ Marta Sanz, «Tus pequeñas manos, exactamente iguales a las mías»

2022-12-16_ Arturo Muñoz, «El cristal con que se mira: escritura y punto de vista»

2022-10-28_ Fernanda García Lao, «Autobiografía con objetos»

2022-05-06_ Jesús Lens, «Iconos del noir. Lo nuevo y lo viejo»

2022-04-22_ Gracia Morales, «Luchar o no luchar: formas del conflicto en el teatro actual»

2022-03-11_ Eloy Tizón, «Corregir relatos»

2022-02-18_ Marian Recuerda, «Experiencias de lectura compartida»

2022-01-21_ Jorge Fernández Bustos, «Una de bestiarios. Taller de literatura fantástica»

2021-12-03_ Luis Gutiérrez Rojas, «Creatividad literaria y salud mental»

2021-11-19_ Rafael Ruiz Pleguezuelos, «Taller de creación de piezas de microteatro»

2021-10-29_ Elena Medel, «Taller de reparación de poemas»

2021-06-18_ Rosa Berbel, “Poesía en la nueva normalidad. Miradas poéticas para un tiempo de crisis”

2021-05-28_ Sergio Escribano, “Poetry Slam: introducción a la poesía en vivo”

2021-04-23_ Juan Varo, “Escribir a destiempo. Ciencia ficción: entre el futuro y la angustia”

2021-03-19_ Miguel Ángel Muñoz, “El síndrome blog. Sus posibilidades actuales como lugar de escritura”

2021-02-19_ José Manuel de Amo, “Nuevas prácticas letradas en la era digital: leer y escribir en comunidades virtuales”

2021-01-22_ Francisco Baena, “Fotografía y literatura y viceversa (reverb)”

2020-12-18_ Alejandro Pedregosa, “Distopía y novela: la invención del futuro hostil”

2020-11-20_ Enrique Bonet, “La araña del tebeo: cómo se construye una novela gráfica”

2020-10-23_ Fernando Jaén, “Los sonidos de la enfermedad. Poesía y medicina”

2020-03-06_ Javier Morales, “Modos de ver: escribir a partir de Hopper”

2020-02-07_ José Miguel Gómez-Acosta, “La casa de la palabra. Microtaller de Poesía y arquitectura”

2020-01-10_ Juan de Dios Salas, “La cabra de Hitchcock: del libro a la pantalla”

2019-12-13_ Juan Álvarez, “Como cortarse una oreja. Taller de métrica clásica”

2019-11-15_ Cristina Gálvez, “En primera persona. Taller de escritura autobiográfica”

2019-10-18_ Olalla Castro, “Cuando Penélope no espera. Lo femenino en literatura”

2019-05-24_ Juan Varo, “Microtaller de aforismos”

2019-04-12_ Alejandro V. García, “Microtaller de crónica periodística”

2019-03-22_ Isabel Mellado, “Microtaller de literatura y música”

2019-02-15_ José María Pérez Zúñiga, “Microtaller de microrrelato”

2019-01-18_ María Eloy García, “Microtaller de lectura de poemas en voz alta”

2018-12-18_ Juan Carlos Friebe, “Contante y sonante. Microtaller de sonetos”

2018-11-16_ Guillermo Busutil, “Microtaller de artículo literario”

2018-10-19_ Yaiza Martínez, “Microtaller de poesía y ciencia

Ir arriba
Close
UNESCO Granada Literatura
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.