Microtaller «Introducción al microrrelato», por Ginés Cutillas

El miércoles 12 de noviembre de 2025, a partir de las 18:30 h, tendrá lugar en la Sala Mariana de Pineda del Palacio de la Madraza el microtaller gratuito «Introducción al microrrelato», impartido por Ginés Cutillas. El número de plazas es de un máximo de 15. Las personas interesadas pueden inscribirse en: talleres@granadaciudaddeliteratura.com. Este microtaller forma parte del conjunto de colaboraciones que desde 2018 mantienen Granada Ciudad de Literatura Unesco y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, a través del Área de Literatura de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea de la UGR-Cátedra Federico García Lorca.

Curso práctico sobre microrrelato en el que se dotará al alumno de las herramientas necesarias para que escriba sus propios textos. La estructura del curso consistirá —a través de un sencillo decálogo— en realizar una serie de ejercicios prácticos con el fin de aplicar las leyes del género para que el alumno se familiarice con ellas. Se acompañarán las explicaciones con ejemplos de los maestros del género: Aub, Cortázar, Monterroso, Merino, Shua, Neuman, Arreola, Denevi, Brasca… Con el objetivo de que cada participante pueda optar por las diferentes estrategias narrativas.

– Introducción histórica al género y recomendación de libros de referencia.

II – Técnicas de búsqueda de la idea, la semilla del cuento.

III – La palabra justa, nuestra materia prima en la composición de un microrrelato entendido como una maquinaria de relojería perfecta.

IV – Cómo comenzar un texto. Primeras frases célebres, ejemplos y ejercicios. Captar en una sola frase la atención del lector.

V – Títulos. Cómo usarlos como información complementaria al texto o cómo mensajes que cambien el sentido del microrrelato. Tipologías.

VI – Trabajar las imágenes que nos ahorran palabras. Dilo con imágenes, con gestos. Ahorra palabras.

VII – Gestionar las elipsis. Control de la información. Dar la adecuada en el momento preciso. No sobre informar al lector. Cómo dosificarla correctamente.

VIII – Uso de la cultura del lector. Cómo hacer que el lector rellene la información que nosotros como escritores hemos obviado.

IX – Aplicación de la literatura sobre la literatura: la metaliteratura. Cómo usar sin complejos toda la literatura anterior. Juegos metaliterarios. El microrrelato como campo de pruebas, como laboratorio.

X – La frase final. Cómo cerrar bien un microrrelato. Tipologías de finales según el efecto que se pretenda provocar en el lector. 

Ginés Cutillas

Ginés S. Cutillas (Valencia, 1973) es ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Director de la revista literaria Quimera, divulgador literario en radios nacionales y profesor en la Escuela de Escritores. Sus últimas obras publicadas son las novelas El diablo tras el jardín (Pre-Textos, 2021) y La vida en falso (Tres Hermanas, 2022), el ensayo El ensayo-ficción: una nueva forma narrativa (Sílex, 2024), y las obras de no ficción Mil rusos muertos: una visita a Una habitación propia (Sílex, 2019) y Valencia: geografía de una ciudad (Traspiés, 2023). En 2026 publicará Escribir Microrrelato en Páginas de Espuma. Colaborador habitual en revistas literarias como Cuadernos Hispanoamericanos, ClarínLitoral, o La maleta de Portbou.

2025-10-08_Ioana Gruia, «Narrativa personal: (re)inventarse un yo»

2025-06-12_Virgilio Cara, «De la carta a la epístola: una conversación entre ausentes» 

2025-05-08_Rocío Mesa, «Pistas para elaborar un guion de cine» 

2025-04-03_Inés Alcolea, «Narrativas interactivas: cómo contar historias en videojuegos»

2025-03-06_Ismael Martínez Biurrun, «La grieta fantástica: lo real a través de lo impensable»

2025-02-27_Yolanda Ortiz, «Poesía y restos (vestigios y despojos)»

2025-01-16_Gerardo Rodríguez Salas, «Horizontes torcidos: poesía queer, deseos disidentes y post-identidades»

2024-12-05_Stanislaw Strasburger, «La EUtopía y el periodismo: escribir ensayos y columnas de opinión para un mundo mejor»

2024-11-07_Clara Obligado, «Silencio, por favor»

2024-10-03_Miguel Ángel Arcas, «Más realidad. El aforismo poético o aforema»

2024-06-20_Yanisbel Martínez, «Huevos de ornitorrinco. Escrituras para la escena de los títeres»

2024-05-09_Antonio Praena,  «Lo creas o no: escribir poesía desde la espiritualidad en el siglo XXI»

2024-04-11_Sara Molina,  «Escribir para la escena»

2024-03-14_Eduardo Castro, «La columna de autor como ejemplo de fusión periodístico-literaria»

2024-02-08_ Diego Neuman, «Música y texto: complicidades de ida y vuelta»

2024-01-19_ Taimi Diéguez, «Escribir y leer teatro juntos»

2023-12-15_ Miguel Rojo, «Cómo construir un libro de poemas»

2023-11-03_ Miguel Ángel Cáliz, «Literatura potencial: Italo Calvino, Boris Vian, Georges Perec»

2023-05-26_ Marina Tapia, «Poesía y pintura: vasos comunicantes»

2023-04-14_ Federico Barcelona, «Cómo contar un cuento sin ser contacuentos»

2023-03-10_ Javier Sáez de Ibarra, «(A) Saltar el estilo en un cuento»

2023-02-17_ Sergio García, «Contenedores de historias»

2023-01-20_ Marta Sanz, «Tus pequeñas manos, exactamente iguales a las mías»

2022-12-16_ Arturo Muñoz, «El cristal con que se mira: escritura y punto de vista»

2022-10-28_ Fernanda García Lao, «Autobiografía con objetos»

2022-05-06_ Jesús Lens, «Iconos del noir. Lo nuevo y lo viejo»

2022-04-22_ Gracia Morales, «Luchar o no luchar: formas del conflicto en el teatro actual»

2022-03-11_ Eloy Tizón, «Corregir relatos»

2022-02-18_ Marian Recuerda, «Experiencias de lectura compartida»

2022-01-21_ Jorge Fernández Bustos, «Una de bestiarios. Taller de literatura fantástica»

2021-12-03_ Luis Gutiérrez Rojas, «Creatividad literaria y salud mental»

2021-11-19_ Rafael Ruiz Pleguezuelos, «Taller de creación de piezas de microteatro»

2021-10-29_ Elena Medel, «Taller de reparación de poemas»

2021-06-18_ Rosa Berbel, “Poesía en la nueva normalidad. Miradas poéticas para un tiempo de crisis”

2021-05-28_ Sergio Escribano, “Poetry Slam: introducción a la poesía en vivo”

2021-04-23_ Juan Varo, “Escribir a destiempo. Ciencia ficción: entre el futuro y la angustia”

2021-03-19_ Miguel Ángel Muñoz, “El síndrome blog. Sus posibilidades actuales como lugar de escritura”

2021-02-19_ José Manuel de Amo, “Nuevas prácticas letradas en la era digital: leer y escribir en comunidades virtuales”

2021-01-22_ Francisco Baena, “Fotografía y literatura y viceversa (reverb)”

2020-12-18_ Alejandro Pedregosa, “Distopía y novela: la invención del futuro hostil”

2020-11-20_ Enrique Bonet, “La araña del tebeo: cómo se construye una novela gráfica”

2020-10-23_ Fernando Jaén, “Los sonidos de la enfermedad. Poesía y medicina”

2020-03-06_ Javier Morales, “Modos de ver: escribir a partir de Hopper”

2020-02-07_ José Miguel Gómez-Acosta, “La casa de la palabra. Microtaller de Poesía y arquitectura”

2020-01-10_ Juan de Dios Salas, “La cabra de Hitchcock: del libro a la pantalla”

2019-12-13_ Juan Álvarez, “Como cortarse una oreja. Taller de métrica clásica”

2019-11-15_ Cristina Gálvez, “En primera persona. Taller de escritura autobiográfica”

2019-10-18_ Olalla Castro, “Cuando Penélope no espera. Lo femenino en literatura”

2019-05-24_ Juan Varo, “Microtaller de aforismos”

2019-04-12_ Alejandro V. García, “Microtaller de crónica periodística”

2019-03-22_ Isabel Mellado, “Microtaller de literatura y música”

2019-02-15_ José María Pérez Zúñiga, “Microtaller de microrrelato”

2019-01-18_ María Eloy García, “Microtaller de lectura de poemas en voz alta”

2018-12-18_ Juan Carlos Friebe, “Contante y sonante. Microtaller de sonetos”

2018-11-16_ Guillermo Busutil, “Microtaller de artículo literario”

2018-10-19_ Yaiza Martínez, “Microtaller de poesía y ciencia»

Ir arriba
Close
UNESCO Granada Literatura
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.