El Programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO, en colaboración con el Consorcio Centro Federico García Lorca, y con el patrocinio de EEA Grants, organizó su primer ciclo de lecturas, conversaciones y encuentros literarios, más tarde renombrados con el título de “Conversaciones en Granada”, que situó bajo el marco de la Feria del Libro de Granada (17 a 26 de abril de 2015). Los actos tuvieron lugar en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca (Óscar Hahn, día 21 de abril, y Sjón, día 23 de abril), además de en el Espacio Central del Recinto de la Feria del Libro. El poeta Luis Muñoz, actualmente residente en Iowa City, también Ciudad de Literatura UNESCO, fue el encargado de realizar el pregón oficial de la XXXIV Feria del Libro de Granada. Actividad: Primer Ciclo de Conversaciones literarias Lugar: Espacio Central de Puerta Real y Huerta de San Vicente Fechas: 17 a 26 de abril de 2015 Organiza: Programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO Colabora: Consorcio Centro Federico García Lorca Patrocina: EEA Grants Programa 18 de abril Espacio Central Recinto Feria del Libro RACHID BOUDJEDRA en conversación con SOUAD HADJ-ALI 19 de abril Espacio Central Recinto Feria del Libro ANTONIO GAMONEDA en conversación con LUIS MUÑOZ 20 de abril Espacio Central Recinto Feria del Libro DAVID TRUEBA en conversación con ANDRÉS NEUMAN 21 de abril Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca ÓSCAR HAHN presentado por MIGUEL ÁNGEL ARCAS 22 de abril Caseta Central Recinto Feria del Libro CRISTINA MORALES en conversación con ERIKA MARTÍNEZ 23 de abril Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca SJÓN en conversación con FERNÁN GONZÁLEZ LUIS MUÑOZ CONVERSA CON ANTONIO GAMONEDA Luis Muñoz (Granada, 1966) se licenció en Filología Española y Románica en la Universidad de Granada. En su ciudad natal digirió la revista de poesía Hélice (1992-2000). En 1994 preparó el libro colectivo El lugar de la poesía y ha traducido, entre otros autores, a Giuseppe Ungaretti (El cuaderno del viejo, Pre-Textos, 2000). En 2008 comisarió la exposición Gallo. Interior de una revista sobre la publicación dirigida en 1928 por Federico García Lorca. Su obra poética hasta 2005 está recogida en el volumen Limpiar pescado. Poesía reunida 1991-2005 (Visor, 2005). Ha publicado los libros de poemas Septiembre (Hiperión, 1991), Manzanas amarillas (Hiperión,1995), El apetito (Pre-Textos, 1998, Correspondencias (Visor, 2001) y Querido silencio (Tusquets, 2006). Actualmente es profesor visitante en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), Premio Cervantes de las Letras en 2006, es una de las voces de la poesía española más relevantes de nuestra época. Perteneciente por edad a la generación histórica de los cincuenta, Gamoneda es un poeta atípico respecto de los usos y rasgos habituales de sus coetáneos. Esto hizo que su poesía fuese comprendida bastante tarde. El dolor ante la injusticia, la propensión a la belleza y una piedad asentada en la fraternidad de los desheredados alcanzan en sus versos una rara intensidad expresiva al servicio de un pesimismo esencial. Entre su numerosa obra publicada destacan Descripción de la mentira (1977), Edad (1987; Premio Nacional de Poesía en 1988), Libro del frío (1992) y Esta luz (2004). En 2009 publicó su autobiografía Un armario lleno de sombra. En 2006 fue premiado con el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. ANDRÉS NEUMAN CONVERSA CON DAVID TRUEBA Andrés Neuman nació en 1977 en Buenos Aires, ciudad donde pasó su infancia. Es autor, entre otras, de las novelas Bariloche (Finalista del Premio Herralde), La vida en las ventanas (Finalista del Premio Primavera), Una vez Argentina y El viajero del siglo (Premio Alfaguara); del libro de aforismos El equilibrista; de los poemarios Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán (Premio Hiperión), La canción del antílope y Mística abajo. Ha publicado también los haikus Gotas negras y los Sonetos del extraño. Es autor, entre otros, de los libros de cuentos El que espera, El último minuto y Alumbramiento, y ha desarrollado una intensa labor de estudio y divulgación del relato breve. Andrés Neuman es, con unanimidad crítica, uno de los escritores más brillantes de su generación en lengua española. David Trueba (Madrid, 1976) es escritor, periodista, director de cine, guionista y actor. En cine, es autor de los guiones de Amo tu cama rica, Los peores años de nuestra vida, Two much, Perdita Durango o La niña de tus ojos, y ha dirigido Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), con la que obtuvo dos Premios Goya a la mejor Dirección y a la Mejor Película, Madrid, 1987 (2011), Bienvenido a casa (2006), La silla de Fernando (2006), Soldados de Salamina (2002), Obra maestra (2000) y La buena vida (1996). Como escritor ha publicado las novelas Blitz (2014), Saber perder (2008, Premio de la Crítica, Finalista del Premio Médicis en Francia en 2010), Cuatro amigos (1999) y Abierto toda la noche (1995). Sus artículos están recogidos en los volúmenes Artículos de ocasión y Tragarse la lengua. Su obra literaria está traducida a quince idiomas. SJÓN CONVERSA CON FERNÁN GONZÁLEZ Lugar: Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca Sjón (Reikiavik, 1962), seudónimo de Sigurjón Birgir Sigurdsson, y que significa «visión», es uno de los más relevantes artistas e intelectuales islandeses contemporáneos. Sus libros de poemas, novelas y cuentos para niños han tenido mucho éxito de crítica y público. En 2005 obtuvo el Premio de Literatura del Consejo Nórdico por El zorro ártico (Skugga-Baldur), publicado en España por la editorial Nórdica. Sjón, como narrador, es comparado con Borges e Italo Calvino. Es también una figura importante de la música islandesa. Es mundialmente conocido como autor de algunas canciones de Björk, como “Isobel”, “Jóga” y “Oceania”, entre otras. Además, es autor de las canciones de la película Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier, interpretadas por la cantante islandesa; una de ellas fue nominada para el Oscar a la mejor canción original. Sjón comenzó pronto su carrera poética publicando Sýnir (Visiones), en 1978, pero en España es conocido, además de como letrista de Bjork, como novelista. La editorial Nórdica ha publicado, además de El zorro ártico, Navegantes del tiempo y Maravillas del crepúsculo. RACHID BOUDJEDRA CONVERSA CON SOUAD HADJ-ALI Rachid Boudjedra (Ain-Belda, Argelia, 1941) es uno de los intelectuales, narradores y poetas más importantes de Argelia. Fue expulsado del Partido Comunista, aunque años más tarde militó en el Frente de Liberación Nacional, llegando a ser el represente del movimiento en España. Ha padecido el exilio por su defensa de los derechos humanos. Su primera y más famosa novela, El repudio (1972) (traducida al español por Emecé en 2001) estuvo durante 14 años prohibida en su país. Ha escrito unas quince novelas, algunas inolvidables, como Las mil y una noches de la nostalgia, La insolación, El desmantelamiento, La lluvia, y también Topographie idéale pour une agression caracterisée (1975), L’escargot enteté (1977) (traducida en 2012 por Cabaret Voltaire bajo el título de El caracol obstinado), Le désordre des choses (1991), Timimoum (1994) y Les figuiers de barbarie (2010) (traducido en 2014 por Alianza Editorial bajo el título de Los campos de chumberas). Siempre crítico ante la situación política, social, literaria y humana de Argelia, su obra más reciente lleva por título Le FIS de la haine (El Frente Islámico de Salvación del odio). Ha sido traducido a 30 idomas. Souad Hadj-Ali (Argelia, 1955) fue profesora de lengua española y traducción en la Universidad de Argel desde 1982 hasta 1993. Tras haber vivido año y medio en Túnez, ha vuelto a Madrid donde lleva 20 años junto con su familia. Es autora de Cronología de mi dolor por Argelia y otros relatos contra el olvido (Almería, Editorial Anubis, 2010); editora del libro El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina (Madrid, Cantarabia, 2011); y traductora de Images d’Amérique de la escritora chileno-argelina Adriana Lassel, publicado en 1992 por Enap Editions, y de El caracol obstinado de Rachid Boudjedra, publicado por Cabaret Voltaire en 2012. CICLO EMERGENTES CRISTINA MORALES Cristina Morales (Granada, 1985) es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y es especialista en Relaciones Internacionales. Actualmente reside en Barcelona. En 2008 publicó su primer libro de cuentos, La merienda de las niñas (Cuadernos del Vigía), y en 2013 la novela Los combatientes (Caballo de Troya), con la que ganó el Premio INJUVE de Narrativa y con la que quedó finalista del Festival du Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela escrita en España en el año 2013. Malas palabras (Lumen, 2014) es su última novela, basada en la vida de Santa Teresa de Jesús. CICLO LECTURAS EN LA HUERTA ÓSCAR HAHN Óscar Hahn (Iquique, 5 de julio de 1938) es un poeta, ensayista y crítico chileno. Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile, sede Arica, actual Universidad de Tarapacá, donde se tituló de profesor de castellano. En 1971 viajó a Iowa en el marco del Programa Internacional de Escritores, donde realizó al mismo tiempo un magister en literatura. Regresó dos años más tarde y enseñó brevemente, pero después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fue encarcelado en la Cárcel Pública de Arica. Cuando recuperó su libertad, postuló exitosamente a un doctorado en la Universidad de Maryland, donde estuvo hasta 1977, cuando se convierte en profesor de Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa, donde residió hasta 2008. Es miembro correspondiente por Estados Unidos de la Academia Chilena de la Lengua (2011) y miembro del consejo de la Fundación Vicente Huidobro. Ha sido traducido a varios idiomas, particularmente al inglés y alemán. Han es Premio Casa de América de Poesía Americana 2006, Premio de Poesía José Lezama Lima 2008, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2011, Premio Nacional de Literatura 2012 y Premio Loewe 2014. Entre sus muchas obras destacamos Tratado de sortilegios (Hiperión, 1992), Versos robados (Visor, 1995), Antología virtual (Fondo de Cultura Económica, 1996), Apariciones profanas (Hiperión, 2002), En un abrir y cerrar de ojos (Visor, 2006), Poemas de la era nuclear (Bartleby Editores, 2008) y Archivo expiatorio. Poesías completas 1961-2009 (Visor, 2009).